15 significados espirituales del gallo: Supersticiones, mitos y más
Desde el canto matutino del gallo hasta su andar altivo por la granja, el simbolismo de esta criatura confiada abunda. Aunque los hemos visto en veletas y dentro de los signos del zodiaco chino, ¿qué simboliza realmente el gallo?
A través del tiempo y del mundo, los gallos han sido símbolos de masculinidad y arrogancia en los seres humanos. También se han utilizado ampliamente como un signo del zodiaco chino.
En este nuevo video, vamos a explorar los significados espirituales del gallo, así como algunas de las supersticiones y mitos que lo rodean.
1. Los gallos como símbolo de masculinidad
La domesticación de las gallinas y los gallos se dice que data de tan temprano como el 8000 a.C., lo que convierte esta relación en una de las más antiguas entre humanos y animales. En este caso, no es sorprendente que el gallo y la gallina representen las formas más tempranas de feminidad y masculinidad. La gallina se dice que simboliza la maternidad, la comodidad y la prosperidad, mientras que el gallo, por el contrario, simboliza la lucha, el valor, la virilidad y la masculinidad.
Además, se dice que lo masculino divino —la energía masculina que fluye dentro del universo— se mueve con el sol, levantándose y cayendo en un ciclo de 24 horas.
El famoso canto del gallo al amanecer rompe la quietud de la noche, dando paso a símbolos de energía, luz solar, optimismo y a los madrugadores. Como símbolo de masculinidad, los gallos también representan protección, paciencia, valentía y alerta.
2. Los gallos como símbolo de arrogancia
Originalmente, las personas llamaban a los gallos «cockerel», que luego se acortó a «cock». La palabra «cocky» (arrogante) se derivó de los gallos para describir a alguien con una audaz sobreconfianza que se asemejaba a la naturaleza del gallo. Los gallos se mueven con confianza, con un andar directo y el pecho en alto. Son animales territoriales y agresivos que disfrutan de pelear, e incluso a lo largo de la historia han sido forzados a luchar para el entretenimiento de las personas.
Hoy en día, alguien puede ser considerado «cocky» si camina con la excesiva y ostentosa confianza de un gallo y actúa un poco agresivo, arrogante o como si lo supiera todo. Esta actitud puede ser tanto admirada como criticada, dependiendo del contexto y la cultura.
3. El gallo en el zodiaco chino
El zodiaco chino está compuesto por doce animales que representan el calendario chino. Este ciclo de doce animales rota cada año, y el gallo es el décimo en la lista. El año 2017 fue el último año del gallo, y el 2029 será el próximo. Las personas nacidas en el año del gallo poseen virtudes como la honestidad, la ambición, la capacidad de conversación y la actividad. Sin embargo, también se dice que tienen rasgos como la credulidad, la arrogancia y la vanidad.
Se espera que sean motivados y trabajadores, y que tengan una naturaleza amable y amigable. El zodiaco chino también está asociado con los cinco elementos de la tierra: agua, fuego, tierra, madera y oro o metal. De esta manera, alguien puede nacer en un año del gallo pero también en un año de madera, convirtiéndose en un gallo de madera en la cultura china.
Aquellos nacidos en 1945 o 2005 son considerados gallos de madera y muestran características tiernas, inestables, sobreconfiadas y enérgicas. Los gallos de fuego, nacidos en 1957 o 2017, son considerados personas confiables con un fuerte sentido de responsabilidad y puntualidad. Una persona nacida en 1909 o 1969 es un gallo de tierra, que muestra rasgos de confiabilidad y generosidad, y que es popular entre sus amigos. Un gallo de oro, nacido en 1921 o 1981, es determinado, trabajador, perseverante y valiente. Por último, un gallo de agua, nacido en 1933 o 1993, es inteligente, compasivo, de buen corazón y perspicaz.
Si naciste en el año del gallo, tus números de la suerte son cinco, siete y ocho, y tus direcciones de la suerte son el sur y el sureste. Los signos zodiacales de gallo también están asociados con la buena fortuna.
El Simbolismo del Gallo en la Cultura
Los gallos tienen un significado profundo en diversas culturas, incluyendo la china, japonesa, francesa, celta y marítima. A lo largo de la historia, estos animales han sido venerados y respetados, cada uno con su propia interpretación y simbolismo. Vamos a explorar cómo el gallo ha dejado su huella en estas distintas tradiciones culturales.
4. Los gallos en la cultura China
En la cultura china, el gallo no solo es un signo del zodiaco, sino que también se considera un protector espiritual. Se dice que colgar imágenes de gallos en las paredes de las casas es una práctica de Feng Shui que ayuda a alejar a los demonios del inframundo.
Esta creencia se basa en la idea de que el gallo, con su canto matutino, ahuyenta las energías negativas y trae buena fortuna. Además, el gallo es visto como un símbolo de vigilancia y puntualidad, ya que su canto marca el inicio de un nuevo día. En un país donde la armonía y el equilibrio son fundamentales, el gallo se convierte en un guardián que protege el hogar y sus habitantes.
5. Los gallos en la cultura japonesa
En Japón, el gallo es uno de los símbolos más respetados. Se le considera un animal sagrado que tiene el privilegio de deambular libremente por los templos sintoístas. La creencia popular sostiene que el canto del gallo despierta a la diosa del sol, Amaterasu, quien es una de las deidades más importantes en la mitología japonesa. Este vínculo entre el gallo y la divinidad lo convierte en un símbolo de luz y renovación.
Además, en Japón, la cresta del gallo simboliza el mérito civil, mientras que sus espolones representan el mérito militar. Esto refleja la dualidad del gallo como un ser que no solo es valiente y fuerte, sino también honorable y digno. La capacidad del gallo para pelear lo convierte en un símbolo de coraje y fiabilidad, características muy valoradas en la sociedad japonesa.
6. Los gallos en la cultura francesa
Los gallos también tienen un lugar destacado en la cultura francesa. Antes de que Francia se estableciera como país, la región era conocida como Galia, cuyo símbolo emblemático era el gallo galo. Los romanos asociaban a Galia con los gallos, ya que «gallus» es la palabra latina para gallo. Este vínculo histórico ha hecho que el gallo se convierta en un símbolo de fuerza y orgullo nacional, representando la valentía de los guerreros galos.
El gallo galo se ha mantenido como un ícono de la identidad francesa, apareciendo en escudos, banderas y otros símbolos patrios. Su imagen evoca un sentido de unidad y resistencia, recordando a los franceses su rica historia y su espíritu indomable.
7. Los gallos en la cultura Celta
En el mundo celta, los gallos son símbolos de fertilidad y virilidad. En la antigua cultura celta, se creía que el gallo tenía un papel importante en la conexión entre el mundo terrenal y el espiritual. Su canto se asociaba con el amanecer y el renacimiento, simbolizando nuevos comienzos y la llegada de la primavera. En regiones que ahora forman parte de Francia, el gallo también se vinculaba con la fertilidad de la tierra y la prosperidad de las cosechas.
8. Los gallos en la cultura Marítima
Aunque pueda parecer extraño, los gallos son un símbolo clásico entre los marineros de los siglos XIX y XX. La razón exacta de esta tradición aún se debate, pero muchos marineros se tatuaban un gallo en el pie o el tobillo izquierdo y un cerdo en el derecho. Se cree que estos símbolos traen buena suerte, ya que, en caso de un naufragio, los cerdos y los gallos podrían sobrevivir gracias a sus cajas de madera flotantes. Además, si un marinero tenía suerte, podría encontrar refugio en tales cajas y flotar hasta la seguridad.
Hoy en día, el gallo simboliza buena suerte y buenos deseos mientras se navega por los mares. Este significado ha perdurado a lo largo del tiempo, convirtiéndose en un amuleto de protección para quienes se aventuran en el océano.
Simbolismo del Gallo en la Religión
Los gallos han desempeñado roles importantes tanto en el cristianismo como en el budismo. Aunque pueden parecer simples aves de corral, su simbolismo va mucho más allá de lo que se podría pensar a simple vista.
9. Gallos en el Cristianismo
Un veleta es una herramienta que se coloca en el punto más alto de un edificio y se utiliza para mostrar la dirección del viento. Los primeros en usar veletas, hace cientos de años, ataban cuerdas o telas a la parte superior de sus casas. Esto fue así hasta alrededor del año 600 d.C., cuando el gallo se convirtió en el rey de las veletas.
Para entender la importancia del gallo, hay que conocer la historia de San Pedro. En la Biblia, se dice que la negación de Pedro a Jesús ocurriría tres veces antes de que el gallo cantara, lo que le otorga al gallo un lugar importante en el simbolismo cristiano.
Entre 590 y 604 d.C., el Papa Gregorio I declaró al gallo como el símbolo oficial del cristianismo, lo que llevó a la creación de las primeras veletas con forma de gallo. Años más tarde, en el siglo IX, el Papa Nicolás solidificó el uso de las veletas con gallos al decretar que todas las iglesias debían exhibirlas en sus cúpulas y campanarios como símbolo de la traición de Pedro.
Esto se convirtió en una moda y las veletas con gallos se exhibieron en los tejados de toda Europa. La gente incluso las llevó al Nuevo Mundo, donde todavía se pueden ver hoy en lugares como los Estados Unidos.
Como símbolo tanto del cristianismo como del clima, los gallos representan la victoria de la luz sobre la oscuridad. Estas aves son las primeras en ver el amanecer, y su canto temprano se dice que ahuyenta el mal.
10. Los gallos y el budismo
Los gallos, esos animales que conocemos por su canto al amanecer, tienen un significado especial en el budismo. Para los budistas, simbolizan los deseos no físicos, como el anhelo de una conexión con lo divino o la búsqueda de la iluminación. Pero, ¿por qué un gallo? Bueno, el gallo es uno de los tres animales que representan estos deseos, junto con el cerdo y la serpiente.
En el contexto budista, cada uno de estos animales tiene su propio papel. El gallo representa esos deseos que pueden desviar nuestra atención del camino espiritual. Siempre hay algo que queremos: la aceptación, el poder, el amor. Pero, a menudo, estas necesidades pueden llevarnos a la insatisfacción y al sufrimiento. El budismo nos invita a ser conscientes de estos deseos, a reconocerlos sin dejarnos consumir por ellos.
Entonces, cada vez que escuchamos cantar a un gallo, podríamos reflexionar sobre lo que realmente deseamos. ¿Estamos buscando algo más allá de lo físico? En lugar de dejar que esos deseos nos controlen, el budismo nos enseña a encontrar un equilibrio. En definitiva, los gallos nos recuerdan que la búsqueda de la iluminación no siempre está relacionada con lo material, sino con una conexión más profunda con nosotros mismos y con el universo.
Símbolos del Gallo en la Mitología
Los gallos han tenido un lugar especial en la mitología de diversas culturas, simbolizando significados variados que reflejan sus características y comportamientos. Vamos a explorar el significado simbólico de los gallos en la mitología griega y japonesa.
11. Gallos en la Mitología Griega
En la antigua Grecia, los gallos eran vistos como portadores de significados tanto de nuevos comienzos como de finales inminentes. El canto de un gallo por la mañana era un presagio positivo, un símbolo de que un nuevo día comenzaba y con él, nuevas oportunidades. Sin embargo, si un gallo cantaba por la noche, eso era considerado una señal de peligro, como un aviso de que algo no iba bien.
Para los antiguos griegos y romanos, los gallos estaban asociados a varias deidades como Minerva, Marte y Esculapio. El gallo mostró así sus atributos de sanación, su naturaleza belicosa y una disposición para aventurarse. Además, Mercurio, el dios de la comunicación, también se representaba con un gallo, lo que enfatizaba el vínculo entre este ave y nuestra manera de comunicarnos.
Una de las leyendas más entrañables es la que gira en torno a Leto, quien se quedó embarazada por Zeus. En el momento del nacimiento de los dioses gemelos Apolo y Artemisa, un gallo permaneció a su lado, dedicándose así a los dioses solares y a la luz que traen al mundo. Este gesto del gallo simboliza la protección y el nuevo amanecer que representa el nacimiento de estas deidades.
12. Los gallos en la Mitología Japonesa
Los gallos, esas coloridas aves que cantan al amanecer, tienen un papel curioso en la mitología japonesa. Un mito fascinante cuenta que fue un gallo quien trajo de vuelta al sol al mundo. Imagínate, ahí estaba la oscuridad cubriendo todo y, de pronto, el gallo se puso a cantar. Con su canto potente, ¡la luz del sol volvió a brillar! Este mito resalta la importancia del gallo como símbolo de un nuevo comienzo, de la luz triunfando sobre la oscuridad.
Además, en la tradición taoísta japonesa, el gallo es visto como un emblema de buena suerte. Se dice que su canto no solo despierta a los humanos, sino que también ahuyenta a los malos espíritus. Así que, cada vez que escuchas a un gallo cantar, ¡podría ser un buen augurio! Es interesante cómo algo tan común en nuestras vidas tiene un lugar tan especial en las creencias y leyendas.
El simbolismo espiritual del gallo
Los gallos tienen un lugar especial en el mundo espiritual, ofreciendo significados profundos y resonantes como animales espíritu y tótem, especialmente para aquellos que viven emociones intensas. Su presencia no solo agrega color y sonido al paisaje natural, sino que también representa algo poderoso y significativo en la vida de muchas personas.
13. Los Gallos como Animales Espirituales
Cuando hablamos del gallo como un animal espiritual, nos referimos a su papel como guía en nuestra vida. Este compañero emplumado puede aportarnos vigilancia, protección y una capacidad natural para el pensamiento rápido. Si en algún momento te encuentras perdido, sin rumbo claro o enfrentando decisiones difíciles, el gallo puede servirte de inspiración. Su canto estridente es como un llamado a la acción, animándonos a mirar dentro de nosotros mismos para hallar las respuestas que necesitamos.
Además, el gallo representa la luz y el nuevo comienzo, algo crucial cuando nos enfrentamos a tiempos inciertos. Su presencia nos recuerda que incluso en los momentos más oscuros, siempre hay una oportunidad para resurgir y brillar. Así que, si sientes que necesitas más dirección o claridad en tu vida, invocar el gallo como tu animal espiritual puede ser una muy buena opción.
14. Los Gallos como Animales Tótem
Pasando al concepto de totem, el gallo se convierte en un símbolo poderoso para aquellos que se conectan con su lado más fuerte y combativo. Este tótem es perfecto para las personas que sienten sus emociones de manera intensa y que, a menudo, son extrovertidas y rápidas con una broma. Si eres alguien que se siente identificado con estas características, el gallo puede ser tu espíritu guía ideal.
El gallo, como tótem, también es un recordatorio para que sigamos nuestras intuiciones y no tengamos miedo de escuchar esa voz interna. Cuando situamos nuestras emociones en el centro de nuestras decisiones, podemos abrirnos a experiencias más auténticas y significativas. Por lo tanto, si hay un momento en que sientes que debes seguir tu instinto, el gallo puede darte ese empujón que necesitas.
15. Simbolismo del Gallo en los Sueños
Soñar con un gallo es más común de lo que uno podría pensar, y la verdad es que detrás de esa imagen plumosa hay un montón de significados interesantes. El gallo, ese ave regia y llena de energía, es un símbolo fuerte de orgullo, virilidad y masculinidad. Si te has encontrado con un gallo en tus sueños, lo más probable es que te esté gritando que tienes el poder de tomar decisiones y forjar tu propio camino.
Este sueño puede reflejar una confianza arrolladora, un recordatorio de que puedes avanzar en la vida sin depender de la ayuda de otros. ¡Eso es algo genial! Sin embargo, aquí es donde las cosas pueden complicarse un poco. El gallo también puede representar un lado más agresivo y competitivo de tu personalidad. Imagínate en una reunión social o en el trabajo, y de repente te das cuenta de que tu actitud se ha vuelto un poco altanera. Esto es un aviso de que podrías estar cruzando esa línea del orgullo a la arrogancia.
Y no se trata solo de ser el «más macho» del grupo. Esta imagen del gallo en sueños también te invita a reflexionar sobre cómo te comportas con los demás. Ser competitivo no es malo, pero si tu actitud se torna demasiado agresiva, podría generarte problemas en las relaciones. Al final del día, el gallo representa tanto la fuerza de carácter como el potencial para llevar las cosas demasiado lejos.
Así que, la próxima vez que sueñes con un gallo, tómalo como un empujoncito para canalizar tu confianza, pero con un recordatorio de mantener el respeto y la humildad hacia los demás. ¡Aplícate el cuento!