La pava aliblanca o pava de alas blancas es endémica de las estribaciones de la cordillera andina de la región Tumbesina en el noroeste de Perú, donde habita en laderas y barrancos boscosos secos. Esta histórica ave fue descubierta por primera vez en 1876, y se creía que esta rara especie se encontraba extinta durante casi un siglo. Sin embargo el peruano Gustavo del Solar y el biólogo estadounidense John O’Neill redescubrieron el ave en 1977 en los escarpados cañones de los Andes peruanos.
La pava aliblanca vive en laderas boscosas secas y barrancos de 300 a 900 metros de altitud. Prefiere los valles con agua permanente y el bosque caducifolio seco con cobertura densa. Puede frecuentar áreas cultivadas donde puede encontrar alimento. Antiguamente, esta especie se presentaba en bosques costeros y manglares donde pasaba las cálidas horas del mediodía
Esta especie habita zonas de los departamentos de Lambayeque , Cajamarca y Piura al noroeste de Perú en elevaciones que van desde los 300 a los 1200 m.
Características
La pava aliblanca tiene un hermoso plumaje marrón con manchas pálidas en el cuello, la parte superior de la espalda y el pecho. Tienen la piel desnuda de color gris alrededor de los ojos y la cara. Tienen la garganta y la papada de color rojo brillante. La pava aliblanca tiene plumas de vuelo blancas, de ahí el nombre.
Esta inusual ave, del tamaño de una gallina y muy similar a un pavo, se encuentra típicamente en parejas o en pequeños grupos familiares. Es un ave territorial, especialmente durante la temporada de reproducción, cuando emite fuertes llamadas distintivas que se pueden escuchar hasta a dos millas de distancia . La pava aliblanca se alimenta principalmente de vegetales (frutas, flores, semillas y hojas) de al menos 34 especies de árboles y arbustos del bosque seco. Desempeña un papel clave en un entorno sano y equilibrado, promoviendo el crecimiento de los bosques mediante la dispersión de semillas.
Comportamiento
La pava aliblanca realizan vuelos característicos de tamborileo de alas temprano en la mañana, saltando de percha en percha. Comienza sus actividades antes del amanecer y realiza estas exhibiciones de vuelo en la oscuridad, antes del amanecer. Este comportamiento está muy relacionado con la época de cría, pero se puede observar de forma esporádica durante el año.

La pava aliblanca realiza vuelos característicos de tamborileo de alas temprano en la mañana, saltando de rama en rama. Comienza sus actividades antes del amanecer y realiza estas exhibiciones de vuelo en la oscuridad, antes del amanecer. Este comportamiento está muy relacionado con la época de cría, pero se puede observar de forma esporádica durante el año.
El tamborileo de las pavas aliblancas es único entre las aves de la familia Cracidae. Este es un vuelo especial. El ave se posa desafiante en un árbol alto. Vuela y realiza un breve deslizamiento al aire libre, y produce este zumbido de alas durante unos tres segundos. Este sonido es producto de los aleteos muy rápidos (dos veces más rápido que en vuelo regular). Luego, se desliza hacia otra rama de árbol, generalmente más baja que la anterior.
Luego de estas exhibiciones, las aves se refrescan en el fondo de los barrancos donde viven. Descansan en un lugar sombreado cuando la temperatura aumenta al mediodía y regresan a sus áreas de alimentación al final de la tarde. Se posan en los árboles, a nivel medio, bien escondidos entre el follaje. Sus refugios pueden variar día tras día.
Producción de huevos
La aves paviblancas pone de 2 a 3 huevos. La incubación generalmente la realiza la hembra mientras el macho permanece en los alrededores, atento a los depredadores. La incubación dura unas cuatro semanas.
Los polluelos están cubiertos de un plumaje inicial amarillento y negro en la parte superior y más pálido en la parte inferior. Son precoces y abandonan el nido poco después de la eclosión. Son alimentados por ambos padres los primeros días, pero ellos mismos se alimentan progresivamente, aunque en ocasiones los padres les proporcionan algo de comida.
Estado de conservación
Se pensó que la pava de alas blancas se extinguió durante unos 100 años. La especie ha sido traída al borde de la extinción y ahora se encuentra en poblaciones relictas en bosques caducifolios semihúmedos en los andes de Perú.
La disminución de la pava aliblanca y su casi extinción se debió a la caza excesiva, que incluso en la actualidad sigue siendo una grave amenaza para esta especie. Aunque los esfuerzos de conservación han logrado algunos avances en la estabilización de su población, el ave está clasificada como en peligro crítico, con un tamaño de población estimado de alrededor de 150 a 250 aves . Además de la caza, la especie está amenazada por la destrucción y fragmentación del hábitat. Según Alliance for Zero Extinction, es posible que más del 90 por ciento de la cubierta forestal original del hábitat de la pava aliblanca ya haya sido deforestada.
El Área de Conservación Regional Salitral-Huarmaca protege más de 69,000 acres de bosque seco en peligro de extinción en el noroeste de Perú. Establecida en 2011, esta vasta área alberga un hábitat especial para la pava aliblanca , así como para otra flora y fauna de la zona. El Gobierno Regional de Piura actualmente administra la reserva.